Historia del Folklore
Con la llegada de los españoles a nuestras tierras, se mezclaron : Indígenas, Españoles y Chilenos lo cual, se fusionó también la música, los bailes, los trajes y las comidas. Esta es la herencia que constituye la base de nuestro Folklore Chileno.
Antes de la llegada de los Españoles, los indígenas practicaban su música en distintas agrupaciones y en ellas predominaban lo religioso y social, pero poco a poco, la música autóctona fue quedando sólo para los indígenas y se fue dejando de lado predominando entonces la cultura del Conquistador.
En el siglo XVIII, en las alegrías populares, se acompañaba la música con Vihuela o Guitarra, Guitarrón, Arpa o Rabel.
La Música es el elemento esencial para conocer la Cultura de un Pueblo, ya que se relaciona con todas las actividades que el hombre realiza, es el complemento de la Pintura como expresión de las raíces de un pueblo.
Y La Música Vernácula o Tradicional Chilena:
Nace como consecuencia de un largo periodo de hispanización que sufriera nuestro país de casi tres siglos, fue medio de adoración a los dioses de nuestros indígenas, luego medio de adoración a imágenes cristianas y en la época colonial se arraigó mas claramente como parte de nuestra cultura tradicional.
FOLKLORE
Toda costumbre que se transmite de generación en generación, que se adapta y se modela por el ambiente y/o época que vive la gente. Pero folklore no solo es canto y música sino comida, bebida, vestuario, leyendas, canciones, danzas, mitología, artesanía en cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, muebles, remedios caseros, como sentimos a los muertos, a los santos, etc… entonces nos podemos dar cuenta que aquí está toda la vivencia de un pueblo.
La práctica del folklore recreativo hará que la gente se divierta y entretenga mejor, ya que estará haciéndolo de una manera que a todos les gusta más.
El Hombre es mas feliz cuando realiza una actividad que conoce y le sale natural.
Un pueblo que practica en forma activa las diferentes manifestaciones folklóricas, es un pueblo sano de espíritu y con personalidad, ya que hace lo propio, la gente que imita las formas de vida de otros pueblos no es nunca feliz y jamás estará satisfecha porque jamás podrá realizar lo que a otros les sale natural.
CHILE CENTRAL
Es el sector más pobre de bailes recreativos, se cree, que se debe a que es el primero en reemplazar lo tradicional por la moda del momento.
Como sucede en toda la historia de nuestra patria, muchas danzas se quedaron acá después de la colonia, y ya después de nuestra independencia comenzaron estos bailes a formar parte de lo nuestro, adaptado a nuestra propia manera de ser.
En esta zona se bailó la Cueca, el corrido, Sajuriana, refalosa, Gato, Polka, La Porteña, El Pequén, La Cardita, Jota, Sombrero. Aunque sólo la cueca está vigente, la mayoría de estos bailes no están vigenctes, en el sentido que ya no se bailan en fiestas generales o familiares, chinganas etc…, sin embargo, a lo largo de todo nuestro territorio nacional y en el extranjero por colonias de chilenos, Conjuntos o agrupaciones de Proyección Folklórica, han tomado estos bailes vigentes o no, con el sólo propósito de fomentar nuestras raíces en Canto y en el Baile.
Hasta estos días , en la zona central, continuamos recibiendo bailes Foráneos que corresponden a otras culturas, pero aquí, son adaptados y van formando parte de nuestra cultura. Como por Ejemplo la cumbia y el corrido.
La Agrupación de Proyección Folklórica Tavonguen tiene el agrado de invitarle a Ud. A un momento de sana entretención al mostrar su trabajo de canto de proyección Folklórica basado en la Zona central y algo de Chiloé.
Música “El Gato”
A diferencia de la mayoría de nuestros bailes que llegó a través de los Españoles, el Gato ingresó con la llegada del Ejercito Libertador desde Argentina a Chile. Pero la historia del Gato es indefinida, nos ha llevado a indagar un poco mas, Viene de Europa, se bailó en el Uruguay y tenía el nombre de “mis-mis” y era un baile de la aristocracia; en Perú este balie está documentado como Gato Mis-mis nos cuenta la Sra. Margot Loyola en su libro Bailes de tierra; en Argentina se llamó “Perdiz”, aun se baila en un pueblito del Noreste Argentino, el resto del territorio es parte del Folklore Histórico.
En Chile fue encontrada cerca de curicó aún con estrofas argentinas, sin embargo, los campesinos adaptaron sus coplas y le agregaron el uso del pañuelo y algún zapateo de Cueca, dejando estampado entonces el sello propio Chileno.
Clasificación :
Origen : Procedencia Argentina adaptación Chilena
Etimología : Su nombre se relaciona con el Estribillo
Ocasión : Tertulias, Fiestas Campesinas, Chinganas
Forma Poética : Copla
Area de Expansión : Se bailó en Santiago, Valparaíso, Región del Maule.
Vigencia : Danza Extinguida
La Porteña
La Porteña es otro baile que no tiene vigencia por lo que dificulta su análisis, sin embargo se cree que tiene influencia Peruana porque la mayoría de los versos encontrados, hablan de gente o ciudades del Perú. Por la métrica de sus estrofas es similar a la Cueca Chilena. Creemos que el ingreso de esta danza se produjo en el tiempo de la Colonia.
En Chile se encontró indicios de la Porteña en la región del Ñuble y se cree que también anduvo en la Provincia de San Antonio por ser puerto. Los estudiosos dicen que es una de las variantes de la Cueca.
Se han incluido en algunos establecimientos educacionales para el aprendizaje de la Cueca para párvulos por su llamativo ritmo de la Niña María.
La particularidad de este Canto, es que repiten con mucha frecuencia las palabras tales como; Porteña, Búscala, Monona, ay señorá, por ahí va, siguelá, alcanzalá, persiguelá, denominadas en la versificación como “Ripios”.
La Porteña antes escuchada y la que viene a continuación pertenece a la recopilación de Margot Loyola y tienen la siguiente Clasificación :
Origen : Influencia Peruana
Etimología : Se relaciona con las palabras del Ripio
Ocasión : Fiestas Campesinas, se bailo mucho en la Fiesta de San Francisco y en la fiesta de la Cruz de Mayo.
Forma Poética : Copla o Cuarteta mas seguidilla y un remate, igual que en la Cueca
Area de Expansión : Desde la quinta Región al Bio Bio
Vigencia : Danza Extinguida
El Pequen
El Pequén es uno de los bailes de nuestro folklore netamente chileno, de creación campesina, se conocen dos versiones : El Pequén Gañan de origen chilote y el Pequén campesino de la zona Central. El Baile el Pequén pertenece a los bailes zoomorfos ya que al bailar, se pretende imitar los movimientos de una animal y que en este caso el Pequén es un pajarillo de nuestros campos muy parecido a la Lechuza.
Clasificación El Pequén
Origen : se cree que es creación campesina
Etimología : Su nombre se debe a la lechuza pequeña, que es una avecilla rapaz diurna del tamaño de un palomo.
Ocasión : Fiestas Familiares como, Bautizos, matrimonios, santos etc…
Forma Poética : Copla
Ärea de expansión : Desde Rancagua hasta el Maule
Vigencia : Danza no Activa, sólo se cree que se bailó hasta el año 30.
Polka
La Polka provino de Europa Central y su nombre se refiere al medio paso que ejecutan los bailarines. Este Baile se utilizó en los salones de la aristocracia y fue llevada luego a los campos. La Polka mantiene un tono festivo y su ritmo se puede dividir en dos: en las estrofas normales la música es más lenta y en el estribillo la música se torna mas vigorosa.
Clasificación de la Polka
Origen : Europa Central
Etimología : Su nombre proviene del Polaco “Pulkra” que significa quiebre
Ocasión : Fiestas Familiares y campesinas
Forma Poética : Copla
Ärea de Expansión :
Vigencia : Danza no vigente
Jota
La Jota proviene de España de las provincias de Valencia y aragón, se bailó en Uruguay, Argentina, Perú y Chile, fue una danza alegre y viva favorita para reuniones sociales, usó accesorios tales como las castañetas y sus bailarines siempre estaban con los brazos en alto haciendo uso de los elementos.
La Jota antes escuchada corresponde a la Jota de Aragón en la que hace alusión a esa localidad, y la que Tavonguen interpretará a continuación corresponde a una recopilación de la Sra. Margot Loyola adaptación Chilena.
Clasificación
Origen : España de las provincias Valencia y Aragón principalmente
Etimología : De la Palabra sotar
Ocasión : Espectáculos públicos, salones citadinos y esporádicamente en fiestas campesinas.
Forma Poética : Copla
Ärea de Expansión : desde el Aconcagua hasta Concepción
Vigencia : Danza Extinguida
Refalosa o Resbalosa
La Refalosa se introdujo en Chile por los años 1835 aprox. Desde el Perú, pero además se bailaba en Argentina , se cree que la refalosa es consecuencia de un desprendimiento de la zamba o la vieja zamacueca y que paso a ser baile independiente posteriormente, en chile fue espectáculo de los escenarios y era preferida en los veraneos de antaño, en colina y peñaflor,
A La Refalosa se le llamó también Zamba – Refalosa donde la Voz Zamba correspondía a la mujer y refalosa al tipo de baile de exagerados movimientos, se extendió luego hasta cautín y no se tienen antecedentes como llegó luego a Chiloé, pero no se tienen registros de este baile desde Cautín a Llanquihue, en Chiloé la refalosa se encontró con otras características,
Clasificación
Origen : Perú
Etimología : Su nombre se debe a la Voz de resbalar y al paso resbalado de esta danza..
Ocasión : Tertulias, Chinganas, Fiestas Familiares, Fondas, centros mineros.
Forma Poética : Copla
Ärea de Expansión : Desde el Norte de Coquimbo hasta el Sur de Chiloé, predominó en Santiago, Colina, Peñaflor y Quillota.
Vigencia : Danza Extinguida
Cardita
La Cardita es un baile que se cree que es chileno, pero que tiene influencias españolas con la introducción del fandango, era muy parecida a la cueca pero mas ligerita, los varones golpeaban sus muslos con las manos abiertas y las damas manos en caderas sin pañuelo, ambos empleaban un escobillado permanente hacia atrás, la guitarra bien chicoteá muy similar a las refalosa y se bailaba tres veces a lo que hoy llamamos en la cueca tres pies.
Clasificación :
Origen : Chilena con influencias del Fandango español
Etimología : Su nombre se debe a la voz de Escadar la Lana de Ovejas, también a la zona de Cardonal en donde también se bailó.
Ocasión : Principalmente en fiestas de matrimonio y al termino de la faena de Esquila.
Forma Poética : Cuarteta o Copla, seguidilla y remate
Ärea de Expansión : de San Antonio hasta la Costa de Colchagua.
Vigencia : Danza extinguida
CHILOÉ
Chiloé es una de las regiones mas ricas de Chile en cuanto a su Folklore, su particular situación geográfica, el clima y la vigencia de la raza viva Huilliche que coexiste con la mas pura tradición Española, han producido una diversidad de manifestaciones folklóricas. La principal característica de la música chilota, es su gran vitalidad y vigor, cualidad que se aprecia en todos sus ritmos ágiles y alegres.
Entre las manifestaciones chilotas, se aprecian muchos los bailes de diversión tales como, Chocolate, el pavo, Gallinazo, chicoleo ect… en donde los danzantes imitarán el movimiento del ave o bien harán lo que pide el cantor en su canto, a diferencia con la zona central, en esta zona la mayoría de las danzas están vigentes.
Otra de sus manifestaciones es el Vals chilote, baile muy tradicional, también arraigado en la zona central, pero la diferencia está en su ritmo que es más Marcado redundando en la intensidad del Bombo.
La Sirilla o también nombrada Seguidilla, es una danza de chiloé, con la más pura influencia Española, se difundió en toda América acriollada a la propia manera de cada país, esta danza proviene del Fandango Español.
Quien recopiló este ritmo en chile fue la Sra. Violeta Parra. Hector Pavez decía en su canción “Mi abuela bailó sirilla y mi abuelo el fandango doble”
La Sirilla, también denominada Segrilla en chiloé, tiene una pequeña variación a la Sirilla original en su ritmo, es más vigorosa y el sonido del bombo es más redundante.
La Cueca Chilota que todos conocemos, posee una característica y es la ausencia de la cuarteta inicial o copla, de la Cueca Centrina, reemplazada por la seguidilla, en donde el cantor sólo se limita a repetir los versos de esta forma poética. El modo de cantar es gritado o garganteado, de manera que el cantor se sobreponga a los instrumentos y a la algarabía de la fiesta.
La Cueca chilota al ser bailada, conserva la coreografía del baile de otras zonas, pero su diferencia está en el zapateo y en los pasos.
La Cueca como baile Nacional
Es la danza folklórica Nacional por excelencia, porque ninguna otra ha alcanzado tanta dispersión; práctica tan difundida entre generaciones tras generaciones de diferentes edades y condiciones y una significación histórica tan representativa , es la cueca quien ofrece mas posibilidades de riqueza emocional en su ejecución ya que se desarrolla por parejas mixtas, independientes, bailarines sueltos y con uso de pañuelo.
La Sebastiana
Para Matizar un Ramo
Las últimas 3 Cuecas, son creaciones del Folklorista Nelson Clavijo
Por mi te mueres
Linda la Dama
En el Tabo se venden Rosas